Cómo puedo trabajar en España legalmente

Trabajar legalmente en España es un objetivo alcanzable si sigues los pasos adecuados. Entender los diferentes tipos de permisos de trabajo y residencia es esencial. Desde los permisos por cuenta ajena hasta los permisos para trabajadores altamente cualificados, cada opción tiene requisitos específicos que debes cumplir. La documentación correcta y un proceso bien organizado te permitirán establecerte laboralmente en España.

En esta guía, encontrarás información detallada sobre los tipos de permisos disponibles, los pasos a seguir para obtenerlos y consejos para integrarte en el mercado laboral español. Además, te explicaremos cómo conseguir un permiso de trabajo, los documentos necesarios y el procedimiento de solicitud, todo ello con el fin de que puedas comenzar tu nueva vida laboral en España sin contratiempos.

¿Qué se necesita para trabajar en España?

Trabajar en España implica cumplir con ciertos requisitos legales y administrativos. Estos requisitos aseguran que los trabajadores extranjeros estén adecuadamente registrados y que su situación laboral esté regularizada. A continuación, exploramos los aspectos fundamentales que necesitas conocer para trabajar en España.

Edad Mínima

La edad mínima para trabajar en España es 16 años. Sin embargo, hay restricciones para los menores de 18 años en cuanto a los tipos de trabajos que pueden realizar y las condiciones laborales.

Para trabajar siendo menor de edad, es necesario tener autorización de los padres o tutores. Además, los menores de 18 años no pueden realizar trabajos nocturnos ni aquellos que sean peligrosos o insalubres.

Disponer del permiso de trabajo

Disponer del permiso de trabajo es esencial. Para los ciudadanos de la Unión Europea, esto implica simplemente registrarse en la Seguridad Social y obtener un Número de Identificación de Extranjero (NIE). No necesitan un permiso de trabajo específico.

Para los ciudadanos no pertenecientes a la UE, es necesario obtener un permiso de trabajo. Este permiso debe ser solicitado por el empleador antes de que el trabajador llegue a España. Existen diferentes tipos de permisos, como el de cuenta ajena, cuenta propia, y para trabajadores altamente cualificados.

Estar dado de alta en la Seguridad Social

Estar dado de alta en la Seguridad Social es un requisito obligatorio para trabajar en España. Esto garantiza que el trabajador esté cubierto por el sistema de seguridad social, que incluye prestaciones por desempleo, atención médica y pensiones.

El proceso de alta en la Seguridad Social lo suele gestionar el empleador. El trabajador debe obtener un número de afiliación a la Seguridad Social antes de comenzar a trabajar. Este número es único y permanente.

Para darte de alta, necesitarás:

  • Pasaporte o DNI.
  • Contrato de trabajo.
  • Formulario de solicitud de alta en la Seguridad Social.

Estar dado de alta asegura que contribuyes al sistema y puedes acceder a sus beneficios. Además, es una prueba de que tu situación laboral está regularizada en España.

Requisitos generales para trabajar en España

Trabajar en España requiere cumplir con ciertos requisitos generales. Dependiendo de tu nacionalidad, estos pueden variar significativamente. Para la mayoría de los ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea (no UE), obtener un permiso de trabajo y residencia es esencial.

Debes tener una oferta de trabajo firme de un empleador en España. Este empleador iniciará el proceso de solicitud del permiso de trabajo a tu nombre. La oferta debe cumplir con ciertos criterios, como ser a tiempo completo y ofrecer un salario mínimo establecido por ley.

Tipos de permisos de trabajo en España

Existen varios tipos de permisos de trabajo en España, cada uno con sus propios requisitos y beneficios. Estos incluyen permisos por cuenta ajena, por cuenta propia, para trabajadores altamente cualificados y para emprendedores.

Permiso de trabajo por cuenta ajena

El permiso por cuenta ajena es el más común. Requiere una oferta de empleo de un empleador español y se tramita antes de llegar a España. El empleador debe demostrar que no hay trabajadores disponibles en la UE para el puesto.

El proceso de solicitud comienza con la oferta de empleo. El empleador presenta una solicitud en la Oficina de Extranjería en España. Una vez aprobada, el trabajador puede solicitar la visa en el consulado español en su país.

Primero, el empleador debe inscribir la oferta de trabajo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Luego, presenta la solicitud junto con la oferta de trabajo y otros documentos en la Oficina de Extranjería. Si se aprueba, el trabajador recibe una autorización inicial de residencia y trabajo.

Permiso de trabajo por cuenta propia

El permiso por cuenta propia es ideal para aquellos que desean iniciar un negocio en España. Este permiso permite a los emprendedores y autónomos desarrollar actividades económicas de manera independiente. Es necesario cumplir con varios requisitos y presentar la documentación adecuada para demostrar la viabilidad y el beneficio económico de la actividad propuesta.

Permiso para trabajadores altamente cualificados

El permiso para trabajadores altamente cualificados está diseñado para atraer talento especializado a España. Este permiso es ideal para profesionales con habilidades avanzadas y experiencia significativa en su campo. Ofrece varias ventajas y tiene requisitos específicos que deben cumplirse.

Los beneficios de este permiso son significativos. Permite una entrada rápida y flexible en el mercado laboral español. Además, facilita la reunificación familiar, permitiendo que el cónyuge y los hijos acompañen al trabajador cualificado. Otro beneficio es la posibilidad de obtener la residencia permanente después de cinco años de residencia legal.

Visado de emprendedor

El visado de emprendedor es una excelente opción para aquellos que desean iniciar una empresa innovadora en España. Este visado está diseñado para atraer talento emprendedor que pueda contribuir al crecimiento económico del país.

Otros tipos de permisos y residencias

Existen otros tipos de permisos y residencias que permiten trabajar en España. Estos incluyen el arraigo social y familiar, y el visado de estudiante, cada uno con sus propios requisitos y beneficios específicos.

Arraigo social y familiar

El arraigo social es una opción para aquellos que han estado en España durante un período prolongado y tienen vínculos significativos en el país. Para calificar, es necesario demostrar una estancia continuada en España de al menos tres años y tener un contrato de trabajo o medios de vida suficientes.

Requisitos del arraigo social:

  • Estancia continuada en España de al menos tres años.
  • Vínculos familiares (cónyuge, pareja registrada, hijos) o informe de integración social.
  • Contrato de trabajo de al menos un año o medios de vida suficientes.

Visado de estudiante

El visado de estudiante permite a los extranjeros estudiar y trabajar hasta 30 horas por semana en España. Este visado es una excelente puerta de entrada para aquellos que desean estudiar en España y, eventualmente, trabajar.

Requisitos del visado de estudiante:

  • Inscripción en un curso o programa educativo en una institución reconocida.
  • Seguro médico privado.
  • Prueba de medios económicos suficientes para cubrir los gastos de estancia y estudios.

El visado de estudiante se puede convertir en un permiso de trabajo al finalizar los estudios, facilitando la integración al mercado laboral español.

Trabajar en España siendo extranjero

¿Cómo es la situación nacional de empleo?

La situación nacional de empleo se refiere al estado del mercado laboral en el momento de tu solicitud de autorización para trabajar. Cuando se solicita por primera vez una autorización de trabajo, se evalúa esta situación para determinar si el mercado laboral permite tu contratación. Esto significa que no debe haber ningún trabajador español o comunitario disponible para ocupar el puesto de trabajo ofrecido. Para conocer el estado de la situación nacional de empleo, puedes consultar el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, elaborado por el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Este catálogo se actualiza cada tres meses y se organiza por provincias. Puedes consultarlo en línea en.

¿La situación nacional de empleo aplica para todos?

No, hay excepciones a esta regla. No necesitan consultar la situación nacional de empleo los cónyuges o hijos de residentes en España con autorización renovada, los hijos de españoles nacionalizados, los hijos o nietos de españoles de origen, los extranjeros nacidos en España que residen aquí, aquellos que ya cuentan con una autorización de trabajo y solo necesitan renovarla, los extranjeros que tienen a su cargo familiares de nacionalidad española y los nacionales de Perú o Chile debido a convenios internacionales.

¿Quién puede solicitar la autorización para trabajar?

La solicitud de autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena debe ser realizada por el empleador español que desea contratarte. El empleador debe presentar su oferta de trabajo en una Oficina de Extranjeros o en el área de trabajo de la delegación del gobierno de su provincia. Si deseas montar un negocio propio o trabajar por cuenta propia, deberás presentar la solicitud tú mismo en la Oficina de Extranjeros o en la delegación de gobierno.

¿Qué actividades se pueden realizar?

Con la autorización, puedes trabajar por cuenta ajena como empleado asalariado, sujeto a la situación nacional de empleo. También puedes trabajar por cuenta propia, montando tu propio negocio o desarrollando una actividad profesional. En este caso, es posible que necesites homologar tu título profesional para que sea válido en España.

¿Qué son los contingentes de trabajadores extranjeros?

Otra opción es venir a España como parte de un contingente de trabajadores extranjeros. Un contingente es un número de puestos de trabajo aprobados por el gobierno para ser cubiertos por trabajadores extranjeros. Estos puestos suelen ser para actividades de duración determinada, como trabajos agrícolas de temporada, construcción de infraestructuras, o montaje de plantas industriales. Los contingentes se acuerdan entre los gobiernos de los países involucrados. España tiene convenios con Colombia, Ecuador y República Dominicana para estos contingentes, aunque también pueden incluirse otros países. Además, el contingente establece un número de visados para búsqueda de empleo, que te da un plazo de tres meses para encontrar un contrato de trabajo. Si no consigues un contrato en ese tiempo, deberás abandonar el país.

Preguntas frecuentes 

¿Cómo puedo trabajar en España legalmente si soy ciudadano de la UE?

Como ciudadano de la UE, puedes trabajar en España sin necesidad de un permiso de trabajo. Solo necesitas registrarte en la Seguridad Social y obtener un Número de Identificación de Extranjero (NIE). Este número es esencial para cualquier actividad laboral en el país.

¿Cómo puedo trabajar en España legalmente si no soy ciudadano de la UE?

Si no eres ciudadano de la UE, debes obtener una visa y un permiso de residencia. Esto generalmente implica tener una oferta de trabajo en España, ya que el empleador debe solicitar el permiso en tu nombre. Alternativamente, puedes solicitar un permiso de trabajo por cuenta propia si planeas iniciar tu propio negocio.

¿Qué tipo de trabajos están en demanda en España?

Los trabajos en demanda en España varían, pero generalmente incluyen sectores como tecnología, ingeniería, educación, y salud. Puedes consultar el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura del Instituto Nacional de Empleo para conocer las áreas con mayores oportunidades.

¿Es posible trabajar en España como autónomo?

Sí, es posible trabajar en España como autónomo. Para hacerlo, necesitas obtener un permiso de trabajo por cuenta propia, que incluye presentar un plan de negocios viable y demostrar que tienes los fondos necesarios para sustentar tu actividad económica.

¿Qué es el NIE y por qué lo necesito?

El Número de Identificación de Extranjero (NIE) es un número personal, único y exclusivo que se necesita para cualquier transacción que involucre la administración pública en España, como abrir una cuenta bancaria, pagar impuestos, y, por supuesto, trabajar.

¿Qué trámites debo realizar para trabajar legalmente en España?

Para trabajar legalmente en España, debes obtener un NIE, registrarte en la Seguridad Social y, si no eres ciudadano de la UE, obtener una visa y un permiso de residencia y trabajo. Es fundamental cumplir con todos los requisitos legales para evitar problemas.

¿Puedo trabajar en España mientras estudio?

Sí, si tienes un visado de estudiante, puedes trabajar hasta 30 horas por semana mientras continúas tus estudios. Es una excelente manera de ganar experiencia y contribuir a tus gastos de vida en España.

¿Qué derechos laborales tengo como extranjero en España?

Como trabajador en España, tienes los mismos derechos laborales que cualquier ciudadano español. Esto incluye el derecho a un salario justo, condiciones de trabajo seguras, y la protección contra la discriminación. Es importante conocer tus derechos y responsabilidades laborales.

¿Cómo puedo obtener asesoramiento legal sobre trabajar en España?

Puedes obtener asesoramiento legal de abogados especializados en inmigración y extranjería. Estos profesionales pueden ayudarte a entender los requisitos, preparar la documentación necesaria y guiarte a través del proceso de solicitud para trabajar legalmente en España.

¿Qué sucede si trabajo sin un permiso válido en España?

Trabajar sin un permiso válido en España es ilegal y puede resultar en sanciones, deportación y dificultades para obtener futuros permisos. Es crucial obtener el permiso adecuado antes de comenzar cualquier actividad laboral.

Contáctanos

Resolvemos tus dudas y te ayudamos a iniciar tu proceso migratorio. Completa nuestro formulario de contacto o programa una consulta con uno de nuestros expertos.

Tu futuro en España comienza aquí. Estamos aquí para asesorarte y hacer que tu transición sea lo más sencilla posible.